top of page

AUTORAS:

Francy Araque

 

Yessica Poveda

images (4).jpg

images (4).jpg

descarga (2).jpg

descarga (2).jpg

13.png

13.png

P6070122.JPG

P6070122.JPG

images.jpg

images.jpg

images (3).jpg

images (3).jpg

descarga (1).jpg

descarga (1).jpg

CUENTOS UTILIZADOS:

  •      La Muñeca Negra - Mary Grueso

  •    Niña Bonita - Ana Maria Machado

  • Amalia, Amelia y Emilia - Alfredo Gomez Cerdo

  • La Sorpresa de Nandy - Eileen Browne

  •  Un Chocolate muy Especial - Eva María Riber Herráez

ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN PREJARDIN 3

¿CUÁL FUE LA SORPRESA DE NANDY?

OBJETIVOS:

*Construir en grupo una historia oral a partir de la lectura de imágenes del cuento titulado “la sorpresa de Nandy” con el fin de acercarnos a la cultura africana a través de la lectura.

* Identificar las frutas presentadas en el cuento, palpar sus texturas y probar sus sabores con frutas reales que se llevará a la clase.

* Fortalecer el trabajo en equipo del grupo.

* Socializar las cosas aprendidas en la clase con todos los niños y niñas.

METODOLOGÍA:

 

    1. Se presentó a través del video beam el cuento “la sorpresa de Nandy” sin su historia verdadera, es decir, solo las imágenes. La actividad se trataba de que a partir de la imágenes que los niños y niñas perciben y pueden ver se vaya construyendo una historia en grupo. Mientras se mostraron las imágenes del cuento se ambientó con música de fondo africanae con el audio “nefanta”.

2. Mientras se iba construyendo la historia en grupo se  hacía énfasis en las frutas, es decir, se iba preguntando cuál es cuál y según la respuesta de los niños y niñas tenían que identificar la fruta de la imagen con la fruta real, pues se llevaron al salón para que el aprendizaje fuera más significativo, relacionandolo con la experiencias directas.

 

 

3. A continuación se les preguntó sobre la música de fondo que escuchaban, y a partir de preguntas: ¿alguna vez han escuchado esta música? ¿Dónde la han escuchado? ¿qué música creen que es? ¿Dónde creen que la escuchan? Se debatió sobre esto con las experiencias que relataron los niños y niñas sobre esta música y  se les mencionó algunos aspectos importantes que tienen  ver con el tipo de música que escuchan y bailan otras personas, como lo son las del continente africano.

4. Posteriormente con las frutas que se identificaron a partir del cuento se hizo una especie de mini-ensalada de frutas con los niños y niñas con el fin de lograr una comprensión completa y un reconocimiento total de las frutas. 

6. Para finalizar la sesión, socializamos acerca de todo el trabajo realizado en clase de si les gusto o no, qué aprendizajes tuvieron en el día a partir de la sesión.

Canción utilizada para ambientar el cuento: NEFANTA

CONOZCAMOS LOS ANIMALES DE LA SABANA AFRICANA

CLICK AQUI

OBJETIVO:

Identificar y construir  los animales del cuento de “la sorpresa de Nandy” para un acercamiento a los animales que se encuentran en el continente africano.

 

ESPECÍFICOS:

  • Realizar algunos animales que encontramos en el cuento "la sorpresa de Nandy" con arcilla a fin de identificarlos y reconocerlos.

  • Desarrollar habilidades de motricidad fina con los niños/as a partir del contacto con materiales nuevos.

  • Pintar con las temperas y pinturas correspondientes los animales realizados con arcilla con el fin de afianzar el conocimiento de los colores.

  • Socializar las cosas aprendidas en la clase con todos los niños y niñas

 

METODOLOGÍA

1. A partir de materiales como arcilla, temperas y pinturas  los niños/as realizaron su animal preferido de los que aparecen en el cuento "La sorpresa de Nandy". Al mismo tiempo lograron identificar qué animal lleva consigo dicho color. Como segundo paso se les explicó a los niños y niñas que la combinación de colores nos pueden proporcionar otros colores diferentes, por ejemplo a partir de la combinación del negro con blanco podemos obtener el color gris (esta combinación se hará frente a ellos para que experimenten con los colores).

A continuación se pasó a pintar como tal los animales que cada uno construyó con arcilla teniendo en cuenta las características que ya conocemos de los colores y sus combinaciones. Se les llevó ojos para animales a los niños y niñas para que sus animales quedaran lo más elaborados posible y para darle un toque real al trabajo utilizando diferentes elementos.

 

 

Para finalizar se socializó con todos los niños y niñas las cosas que hemos aprendido hasta el momento sobre África a partir del cuento “la sorpresa de Nandy” en cuanto a animales, frutas, colores.

 

¿CÓMO ES LA NIÑA BONITA?

OBJETIVOS:

 

Promover capacidades como la imaginación, creación y participación de los niños y niñas del jardín a partir actividades didáctico-artísticas y del contacto con diferentes materiales.

 

ESPECÍFICOS:

 

  • Escuchar el audio cuento titulado “Niña bonita” con el fin de imaginar lo que sucede en él.

  • Crear espacios de participación y de socialización para escuchar las voces de nuestros compañeros/as respecto a sus percepciones del audio cuento.

  • Enfocar la actividad hacia las artes plásticas con el fin de permitir a los niños y niñas espacios de creación y expresión de sus ideas.

METODOLOGÍA

Se colocó el audio cuento titulado “niña bonita” para que los niños y niñas lo escucharan cuidadosamente y puedieran extraer características, ideas, animales, personas y objetos principales. La idea era que los niños y niñas fantasearan e imaginaran individualmente a partir de lo escuchado y de la diversidad de palabras, objetos y colores que podemos encontrar en este cuento.  

 

A continuación se propuso una socialización de lo que los niños/as escucharon, preguntando de qué se trataba la historia, qué animales encontramos, qué colores pudimos identificar en el cuento, en dónde sucede la historia, entre otras. El fin de esto es socializar las diferentes perspectivas encontradas por los niños/as a partir del cuento y promover la participación de los infantes.

 

Posteriormente, con pliegos de papel craff se dibujó la silueta de algunos niños/as del salón para que representen a la niña bonita del cuento de acuerdo a las características que escucharon, se trabaja con materiales como lana, temperas, algodón, palillos, lentejas, entre otras que les permitió representar y utilizar creativamente los distintos materiales. La idea es que los niños propongan ideas para plasmar en una especie de mural la historia y principalmente la niña bonita. En este caso el conejo queda en un segundo plano, aunque también se llevaron materiales para plasmarlo, entre estos el algodón

 

LAS TEXTURAS DE LA NIÑA BONITA

OBJETIVOS

 Promover capacidades como la imaginación, creación y participación de los niños y niñas del jardín a partir actividades didáctico-artísticas y del contacto con diferentes materiales para la construcción de nuevos imaginarios.

 

Resignificar el concepto de “niña bonita”.

 

Estimular el sentido del tacto con la implementación de texturas ya que esto permite el desarrollo del mismo, teniendo en cuenta que es el que más utilizan en la etapa en donde se encuentran los niños/as. 

METODOLOGÍA:

 

1.  Esta es la continuación del trabajo empezado anteriormente con el cuento "Niña bonita".Como primera medida se inició con algunas preguntas sencillas tales como: ¿recuerdan el cuento? ¿Cómo es la niña bonita? ¿Qué animales habían? ¿Qué quería el conejo y porque?, con el fin de recordar un poco y evidenciar los posibles cambios después de observar la niña. 

 

2.  Posteriormente pasamos a la lectura del cuento “niña bonita”, donde los niños/as pudieron observar cada una de las imágenes y reconstruir el imaginario de niña bonita, que en la sesión pasada habían construido únicamente con el audio del cuento. 

3.  Enseguida, se escucharon las posturas de los niños/as y las nuevas perspectivas acerca de la niña bonita y el objetivo del conejo.

 

 

4. A continuación, se les hizo entrega a cada niño/a un boceto donde encontraran la niña y el conejo (la caratula del cuento), pretendiendo empezar a manejar texturas, es decir, dando instrucciones muy detalladas a todos/as, para así implementar  materiales como lana para el cabello, café para la piel, arvejas para los ojos, papel crepe para el vestido, algodón para el conejo, azúcar morena para la arena y papel seda para el mar. 

Para finalizar, se leyó un cuento donde aparecía una niña de piel, ojos y cabello claro (un cuento de princesas) y haciendo uso de imágenes, se hizo una corta relación entre las dos niñas que aparecen en los cuentos y el concepto que se construyó sobre lo que es una niña bonita a partir de preguntas: ¿son diferentes? ¿En que las diferencia? ¿de color es el cabello, ojos y piel? 

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page