



ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN CAMINADORES.


Tema: Reconocimiento y diagnóstico del grupo.
Objetivos: Diagnosticar el proceso del desarrollo cognitivo, pisco-motor, corporal, comunicativo y expresivo que tienen los niños y niñas de los grados Párvulos y Caminadores para el posterior desarrollo del proyecto pedagógico de aula.
Materiales de apoyo: Instrumentos musicales (tambor, maracas, sonajeros, panderetas, flautas, etc.).
Introducción al tema: La primera sesión se inició con una canción llamada ‘‘Ya Lloviendo Está’’, con la cual se hizo un primer acercamiento a los niños y niñas a través esta canción, la cual al tener una melodía y palabras sencillas, y un sonido muy tranquilo permitió observar el nivel de atención que tienen los niños/as, al igual que el esquema corporal que han construido en estas edades, y también el desarrollo de sus capacidades comunicativas tanto verbales como no verbales (movimientos corporales e imitación de onomatopeyas).


Canción "Ya lloviendo está"
CLICK AQUI

Desarrollo: Continuando con la sesión, los niños y niñas tomaron algunos instrumentos musicales de su preferencia (tambor, maracas, sonajeros, panderetas, etc.); con el cual seguieron el ritmo de la canción ‘‘Ya Lloviendo Está’’ utilizando los instrumentos libremente, de esta forma se observó la relación que tienen los niños/as con los instrumentos musicales, sus diferentes timbres y la forma en las que los manipulan. Estas observaciones se realizaron con el fin de evaluar la pertinencia del desarrollo que tendrán las siguientes sesiones, pues es necesario considerar las particularidades de cada grupo según sus edades y el desarrollo psico-motriz que les permita participar a todos activamente de las actividades planteadas.
•Tema: Reconocimiento y diagnóstico del grupo.
•Objetivos: Diagnosticar el proceso del desarrollo cognitivo, pisco-motor, corporal, comunicativo y expresivo que tienen los niños y niñas de los grados Párvulos y Caminadores para el posterior desarrollo del proyecto pedagógico de aula.
•Materiales de apoyo: Poema ‘‘Un Mundo de Colores’’, papel crepe de color azul, amarillo y rojo, papel periódico y pegante.
FUNGA ALAFIA


•Introducción al tema: Se inició con una canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás). Durante esta canción los niños fueron aprendiendo no solo la letra y sus movimientos, sino también su significado e importancia dentro de la cultura africana Yoruba.
•Desarrollo: Continuando con la sesión, se recitó un poema llamado ‘‘Un Mundo de Colores’’, el cual estuvo acompañado de los colores que se mencionan allí. Luego de repetir varias veces el poema y enseñar estos colores primarios a los niños, a cada uno se le dio un trozo de papel crepé que represente cada color. Después, se les pedió que sintieran la textura de ese papel y que empezaran a arrugarlo, a doblarlo, a envolverlo; finalmente los niños/as pegaron estos trozos de papel crepe de colores en un pliego de papel periódico.
Canción "Funga Alafia"
CLICK AQUI




¿ CÓMO SUENA MI TAMBOR?
•Tema: La música, el ritmo y el movimiento corporal.
•Objetivos: Presentar a los niños y niñas música de origen africano y establecer relaciones entre los movimientos corporales y el ritmo.
•Materiales de apoyo: Música afro para niños, grabadora, instrumentos musicales.
•Introducción al tema: La sesión se inició con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).
Canción: "Cómo suena mi tambor"
CLICK AQUI.
Desarrollo: Luego se proseguió en esta sesión con una canción llamada ‘‘Mi tambor’’, por medio de la cual los niños realizaron algunos movimientos corporales al ritmo de la canción (aplaudir, mover los pies, tocar sus orejas y alzar y mover los brazos). Con esta canción se propone trabajar sobre el sentido del ritmo y el esquema corporal de niños y niñas, pues los movimientos que realizaron están relacionados directamente con la letra de la canción y los objetos o acciones que allí intervienen.
PALO DE AGUA CUNDA YÁ
•Tema: La música, el ritmo y los instrumentos musicales africanos.
•Objetivos: Acercar a los niños y niñas hacia la música tradicional africana por medio de canciones tradicionales y el manejo de instrumentos musicales.
•Materiales de apoyo: Canción ‘‘Cunde Cundaya’’, Palos de agua, maracas y sonajeros.
•Introducción al tema: La sesión se inició con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).




•Desarrollo: Luego seguimos con una canción llamada Cunde Cundayá, la cual consiste en cantar al grupo la siguiente frase: "Cunde, cunde cunde cunde cunde, cunde cundayá, Ay cunde Ay cundaya". Mientras los niños y niñas cantaban iban realizando ejercicios de percusión corporal que se les iba señalando (palmas, pisadas, golpes). Después de los ejercicios corporales, se le entregó a cada uno un instrumento musical de percusión, con el cual podían imitar el ritmo de la canción (palos de agua, maracas, sonajeros), de esta forma se estableció una relación entre el ritmo de procedencia africana que tiene la canción, con los instrumentos que la acompañan y sus posibilidades rítmicas y sonoras.
En las fotos: Niños y niñas de caminadores interactuando con los palos de agua.
NIÑA BONITA
•Tema: Reconocimiento y apreciación de las características físicas y la música de la cultura afro.
•Objetivos: Acercar a los niños y niñas hacia la música tradicional africana, hacia la literatura afro, su entorno y creencias tradicionales.
•Apreciación y acercamiento a las características físicas propias de la cultura afro.
•Materiales de apoyo: Cuento ‘‘Niña Bonita’’, Canciones africanas.






•Introducción al tema: La sesión se inició con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).
•Desarrollo: Continuando con la sesión, se relató a los niños y niñas el cuento ‘‘Niña Bonita’’ de Ana María Machado, y desde allí se empezó a trabajar la literatura y la cultura afro. Este relato estuvo acompañado de imágenes y de representaciones gráficas de los personajes. También es importante resaltar que la narración estuvo acompañada con la música afro para niños que se ha trabajado antes.
LA CANCIÓN DEL BONGÓ


CLICK AQUI.
•Tema: Sensibilización hacia el reconocimiento de la cultura afro, por medio de la música, la literatura y el movimiento corporal.
•Objetivos: Sensibilizar a los niños y las niñas hacia el reconocimiento de la cultura afro, por medio de su música, su literatura y el movimiento corporal.
•Acercar a los niños y niñas hacia la música tradicional africana, hacia la literatura afro, su entorno y creencias tradicionales.
•Materiales de apoyo: Poema ‘‘La Canción del Bongó’’ de Nicolás Guillén, imagen ilustrativa del poema, canciones y música afro.



•Introducción al tema: La sesión se inició con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).
•Desarrollo: A continuación seguimos con la canción llamada ‘‘Merequetengue’’ de Luis María Pescetti, con el fin de mover el cuerpo reconociendo algunas partes de este, relacionandose mediante el movimiento con el otro, ejecutando melodías rítmicas y con el fin de disponer al grupo para el trabajo en la siguiente actividad.
•Seguidamente, se leyó a los niños y niñas el poema ‘‘La Canción del Bongó’’ de Nicolás Guillén la cual estuvo acompañada de una imagen gráfica alusiva al tema que relata. Durante la lectura del poema hubo música de fondo que acompañó la sonoridad rítmica del poema, pero además varias de las estrofas del poema que fueron repetidas por los niños y las niñas en una dinámica de juego entre pregunta y respuesta. Este ejercicio fue repetido varias veces de tal forma que los niños y niñas asimilaron la dinámica del juego, la rítmica del poema y pudieron repetir algunas de las palabras que allí aparecen.
CANCIÓN: "Merequetengue" de Luis Pescetti.

CANTO Y JUEGO AL RITMO DE TAMBORA
Martina Camargo
A continuación se hace pertiente presentar un trabajo que puede enriquecer los procesos que se han llevado a cabo con los niños y niñas desde el aspecto músical afrocolombiano, pues el presente trabajo rescata saberes y tradiciones musicales de una pequeña parte de la costa Colombiana (San Martín de Loba) y al mismo tiempo brinda la posibilidad de integrar e involucrar temáticas como el juego, el baile, el canto y la escucha en el aula educativa. Este trabajo es realizado por Martina Camargo procedente de San Martín de Loba (Bolivar) y considerada como una de las cantadoras más reconocidas y de mayor trayectoria del caribe Colombiano, heredera de una rica tradición musical que acumuló y resultó de las experiencias con su padre Cayetano Camargo, un compositor de melodiosas tamboras que se han convertido en patrimonio vivo de la región.
Martina Camargo crea una cartilla que recopila parte de los cantos tradicionales de esta región, evocando la manera como las abulas arrullaban a los niños y niñas con cantos de cuna que se han transmitido desde tiempos inmemorables. Es una cartilla que nace por el evidente anonimato en que se encuentran algunas manifestaciones musicales de la región Lobana (San Martin de Loba) ya que ha sido cuna de grandes cantadoras y semillero de canciones que enriquecen cancioneros tradicionales de Colombia. Esta propuesta tiene un propósito fundamental, y es exaltar un repertorio musical de la costa colombiana dedicado principalemnte a la población infantil con el fin de brindarles la posibilidad de acercarse, conocer y amar la música de esta región.
El autor de la cartilla afirma: ”es un gusto a la vez una necesidad, recopilar y publicar este compendio de cantos infantiles tradicionales y ponerlos a disposición de padres de familia, instituciones educativas y público en general, como una precisa alternativa lúdica para el desarrollo de la propiocepción, la motricidad y las habilidades musicales del ritmo y la entonación o simple disfrute de conocer un entorno geográfico y humano a través del juego, el baile, el canto y la escucha”.
Esta cartilla es una oportunidad de aprender un poco sobre la idiosincracia Lobana y la catadora Martina Camargo nos da las herramientas para aprovechar esta obra, pues su padre cantador es el inspirador de continuar con el canto presente de la región y esta mujer rescata dicho contenido a partir de las experiencias narradas a través de sus cantos, rondas y juegos a ritmo de tambora. Lo anterior con el fin de despertar el interés de los niños y niñas por la música y especialemente el reconocimiento de esta cultura. Es pertinente mencionar que en el contenido de esta obra se propone una actividad específica realizada con base en canciones y juegos que en la cartilla se plantean. Se sugiere una pertienente orientación dirigida por una persona adulta que se responsabilice de que esta sea pertinente.
A continuación se presenta un video que da a conocer el contenido de la cartilla:
SEÑORA MARIA
Martina Camargo
Cantos a ritmo de Tambora
Martina Camargo
LA ROZA
FLORON
LA CULEBRITA
JOROBILLO
LA PALOMITA
LOS POLLITOS DE MI CASUELA
LA GALLINA LA JAVA