
UTAMBULISHO WANGU
(MI IDENTIDAD)
LA CREACIÓN DEL LIBRO-ÁLBUM PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD AFROCOLOMBIANA, A PARTIR DE LAS REPRESENTACIONES CULTURALES EN EL AULA ESCOLAR
OBJETIVO

Fortalecer el reconocimiento de la identidad afrocolombiana, desde las representaciones culturales que se manifiestan en el aula, a través de la creación de un libro -álbum para niños/as en la primera infancia en el Jardín de Integración Social La Manuelita de la SDIS.
Se aboró el libro álbum desde la importancia que tienen los materiales escritos y visuales que hacen parte de la cotidianidad de los niños y niñas, que resignifican y construyen experiencias, de esta manera el libro álbum y sus contenidos deben tener una relación directa con el contexto y la cultura inmediata de los niños/as.


SOFIA-PROTAGONISTA DEL LIBRO
Para la construcción del libro álbum diferencial los elementos a tener en cuenta, son, el tema, el texto, la historia, la forma, las ilustraciones, los materiales, entre otros.
El tema se definió por la experiencia que se realizó en la práctica formativa comprendida entre los semestre del séptimo al noveno, en donde el principal interés de investigación, fueron las representaciones culturales de los niños y las niñas hacia la población afrocolombiana, de algunas de estas manifestaciones se conformó la historia, al iniciar habían dos personajes principales, Sofía y Jack Billy, debido a sus expresiones hacia la población afrocolombiana, teniendo en cuenta que Sofía es una niña afrocolombiana nacida en Bogotá, y Jack billy un niño bogotano, que en actividades con lectura de imágenes de niños y niñas afrodescendiente expreso actitudes de rechazo ante estas.
Para la creación del libro álbum se lleva a cabo por medio de cuatro bocetos:
BOCETO 1
Texto con la historia del libro álbum, con entonación en rimas, más el texto de la descripción de las posibles imágenes de cada texto.
Se inició con la transformación del texto para mejorar la rima y conformar estrofas de 4 líneas, de donde surgiera la constitución de un texto con mayor cuerpo de narración, coherente y consistencia. Por otro lado dar el primer acercamiento a los dibujos del libro álbum, para trabajar en el aula con los niños y las niñas, observar sus apreciaciones y realizar una mejor versión del mismo.

BOCETO 2

Se realizan ajustes al texto se incorporan imagenes y se piensa en el titulo.
Al finalizar la historia y saber cómo concluiría, surgió la idea de que esta fuese y tuviese dentro de sí un idioma diferente al español, este idioma de una lengua africana, conocida como suajili, partiendo de esto e incluyendo esta lengua surge la idea de crear el título del libro álbum, se hace pertinente mencionar que al leerlo con los niños y las niñas en el jardín muchos querían saber su significado, desde el inicio, al no saberlo se genera una mayor intriga y recepción de atención por parte de ellos; sin dejar de lado que los otros elementos que intervienen son un complemento que hacen un todo integrado.
BOCETO 3
De acuerdo a la intervencion de los niños y niñas del jardin y al conocer sus aprecaiciones con respecto al texto e imagenes, se consideró poner detalles con los cuales los niños y las niñas pudieran interactuar con el libro álbum a través del sentido del tacto, de allí se parte para poner por ejemplo, puertas en forma de una biblioteca que se pueden abrir para encontrar dentro a Sofía con su amigo Martín leyendo.



BOCETO 4
Reestructuración y reconfiguración
Teniendo como bases la historia y algunas imágenes, consultamos algunas académicas con conocimiento en literatura, las cuales nos cuestionaron acerca de si esta historia era de un libro álbum o un cuento. Ciertamente por el contenido en el texto y su amplitud, no se dejaba mucho ni a el papel de la imagen y aún en menor cantidad a la imaginación del lector.
A partir de allí, se inició un nuevo proceso para pasar este boceto a un libro álbum, para ello se decidió definir el tema que se iba a trabajar, más cautelosamente, si bien era el fortalecimiento de la identidad afrocolombiana, también estaban presentes algunos otros temas en este boceto, por ende para reducirlo y especificarlo se sacaron algunos de los elementos y personajes, como lo son Martín y el personaje africano, para centrar la atención completamente en Sofía.





Para el boceto final, se da una resstructuracion a el texto haciendo te este que sea sencillo y preciso, del mismo modo que valla acorde con la imagen.
La historia contada en el libro álbum refleja el proceso de auto identificación y reconocimiento que realiza Sofía con colaboración de sus docentes de práctica, en donde inicialmente “Sofia se sentía triste” y al finalizar el recorrido “Sofía se siente feliz” y orgullosa de ella misma.