top of page

ETAPA DE SENSIBILIZACIÓN CAMINADORES

YA LLOVIENDO ESTÁ

Introducción al tema: La primera sesión se iniciará con una canción llamada ‘‘Ya Lloviendo Está’’, con la cual se iniciará un primer acercamiento a los niños a través esta canción, la cual al tener una melodía y palabras sencillas, y un sonido muy tranquilo permitirá observar el nivel de atención que tienen los niños/as,  al igual que el esquema corporal que han construido en estas edades, y también el desarrollo de sus capacidades comunicativas tanto verbales como no verbales (movimientos corporales e imitación de onomatopeyas).

Tema: Reconocimiento y diagnóstico del grupo.

Objetivos: Diagnosticar el proceso del desarrollo cognitivo, pisco-motor, corporal, comunicativo y expresivo que tienen los niños y niñas de los grados Párvulos y Caminadores para el posterior desarrollo del proyecto pedagógico de aula.

Materiales de apoyo: Instrumentos musicales (tambor, maracas, sonajeros, panderetas, flautas, etc.).

Canción "Ya lloviendo está"

Desarrollo: Continuando con la sesión, los niños y niñas tomarán algún instrumento musical de su preferencia (tambor, maracas, sonajeros, panderetas, etc.); con el cual seguirán el ritmo de la canción ‘‘Ya Lloviendo Está’’ utilizando los instrumentos libremente, de esta forma se observará la relación que tienen los niños/as con los instrumentos musicales, sus diferentes timbres y la forma en las que los manipulan. Estas observaciones se realizan con el fin de evaluar la pertinencia del desarrollo que tendrán las siguientes sesiones, pues es necesario considerar las particularidades de cada grupo según sus edades y el desarrollo psico-motriz que les permita participar a todos activamente de las actividades planteadas.

FUNGA ALAFIA

•Tema: Reconocimiento y diagnóstico del grupo.

Objetivos: Diagnosticar el proceso del desarrollo cognitivo, pisco-motor, corporal, comunicativo y expresivo que tienen los niños y niñas de los grados Párvulos y Caminadores para el posterior desarrollo del proyecto pedagógico de aula.

•Materiales de apoyo: Poema ‘‘Un Mundo de Colores’’, papel crepe de color azul, amarillo y rojo, papel periódico y pegante.

•Introducción al tema: Se iniciará con una canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás). Durante esta canción los niños irán aprendiendo no solo la letra y sus movimientos, sino también su significado e importancia dentro de la cultura africana Yoruba.

•Desarrollo: Continuando con la sesión, se recitará un poema llamado ‘‘Un Mundo de Colores’’, el cual estará acompañado de los colores que se mencionan allí. Luego de repetir varias veces el poema y enseñar estos colores primarios a los niños, a cada uno se le dará un trozo de papel crepe que represente cada color. Después, se les pedirá que sientan la textura de ese papel y que empiecen a arrugarlo, a doblarlo, a envolverlo; y finalmente los niños/as pegarán estos trozos de papel crepe de colores en un pliego de papel periódico.

¿CÓMO SUENA MI TAMBOR?

•Tema: La música, el ritmo y el movimiento corporal.

•Objetivos: Presentar a los niños y niñas música de origen africano y establecer relaciones entre los movimientos corporales y el ritmo.

•Materiales de apoyo: Música afro para niños, grabadora, instrumentos musicales.

 

•Introducción al tema: La sesión se iniciará con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).

Canción: "Cómo suena mi tambor" 

https://www.youtube.com/watch?v=fBci8XPG484

Desarrollo: Luego se proseguirá en esta sesión con una canción llamada ‘‘Mi tambor’’, por medio de la cual los niños realizarán algunos movimientos corporales al ritmo de la canción (aplaudir, mover los pies, tocar sus orejas y alzar y mover los brazos). Con esta canción se propone trabajar sobre el sentido del ritmo y el esquema corporal de niños y niñas, pues los movimientos que realizarán estarán relacionados directamente con la letra de la canción y los objetos o acciones que allí intervienen.

PALO DE AGUA CUNDA YÁ

•Tema: La música, el ritmo y los instrumentos musicales africanos.

•Objetivos: Acercar a los niños y niñas hacia la música tradicional africana por medio de canciones tradicionales y el manejo de instrumentos musicales.

•Materiales de apoyo: Canción ‘‘Cunde Cundaya’’, Palos de agua, maracas y sonajeros.

•Introducción al tema: La sesión se iniciará con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).

•Desarrollo: Luego seguiremos con una canción llamada Cunde Cundaya, el cual consiste en cantar al grupo la siguiente frase: "Cunde, cunde cunde cunde cunde, cunde cundaya, Ay cunde Ay cundaya". Mientras están cantando, irán realizando ejercicios de percusión corporal que y se les irá señalando (palmas, pisadas, golpes). Después de los ejercicios corporales, se le entregara a cada uno un instrumento musical de percusión, con el puedan imitar el ritmo de la canción (palos de agua, maracas, sonajeros), de esta forma se establece una relación entre el ritmo de procedencia africana que tiene la canción, con los instrumentos que la acompañan y sus posibilidades rítmicas y sonoras.

Canción: "Cunde Cunde Cundaya"

http: .........................................

NIÑA BONITA

•Tema: Reconocimiento y apreciación de las características físicas y la música de la cultura afro.

•Objetivos: Acercar a los niños y niñas hacia la música tradicional africana, hacia la literatura afro, su entorno y creencias tradicionales.

•Apreciación y acercamiento a las características físicas propias de la cultura afro.

•Materiales de apoyo: Cuento ‘‘Niña Bonita’’, Canciones africanas.

•Introducción al tema: La sesión se iniciará con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).

•Desarrollo: Continuando con la sesión, se relatará a los niños y niñas el cuento ‘‘Niña Bonita’’ de Ana María Machado, para desde allí empezar a trabajar la literatura y la cultura afro. Este relato estará acompañado de imágenes y de representaciones gráficas de los personajes. También es importante resaltar que la narración estará acompañada con la música afro para niños que se ha trabajado antes

LA CANCIÓN DEL BONGÓ

•Tema: Sensibilización hacia el reconocimiento de la cultura afro, por medio de la música, la literatura y el movimiento corporal.

•Objetivos: Sensibilizar a los niños y las niñas hacia el reconocimiento de la cultura afro, por medio de su música, su literatura y el movimiento corporal.

•Acercar a los niños y niñas hacia la música tradicional africana, hacia la literatura afro, su entorno y creencias tradicionales.

•Materiales de apoyo: Poema ‘‘La Canción del Bongó’’ de Nicolás Guillén, imagen ilustrativa del poema, canciones y música afro.

.

•Introducción al tema: La sesión se iniciará con la canción llamada ‘‘Funga Alafia’’, la cual es de origen africano y cuyo significado es ‘Bienvenido’’. La canción está acompañada de algunos movimientos corporales que transmiten su mensaje (manos en la cabeza, en el corazón, en la boca y hacia los demás).

•Desarrollo: A continuación seguiremos con la canción llamada ‘‘Merequetengue’’ de Luis María Pescetti, con el fin de mover el cuerpo reconociendo algunas partes de este, relacionarse mediante el movimiento con el otro, ejecutar melodías rítmicas y para disponer al grupo para el trabajo en la siguiente actividad.

 

•Seguidamente, se leerá a los niños y niñas el poema ‘‘La Canción del Bongó’’ de Nicolás Guillén la cual irá acompañada de una imagen gráfica alusiva al tema que relata. Durante la lectura del poema habrá música de fondo que acompañe la sonoridad rítmica del poema, pero además varias de las estrofas del poema que serán repetidas por los niños y las niñas en una dinámica de juego entre pregunta y respuesta. Este ejercicio será repetido varias veces de tal forma que los niños asimilen la dinámica del juego, la rítmica del poema y puedan repetir algunas de las palabras que allí aparecen.

 

OUR WINTER

BREAK PROGRAMS

​

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font.



I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font. Feel free to drag and drop me anywhere you like on your page. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.


This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors. Make your company stand out and show your visitors who you are.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

+ Forest Hills Elementary

+ Hollywood Central Elementary

+ Horizon Elementary

+ Lake Forest Elementary

+ Village Elementary

+ Watkins Elementary

+ Hollywood Central Elementary

+ Silver Lakes Elementary

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

SCHOOL HOLIDAY

CAMPS DURING

WINTER BREAK

bottom of page