top of page

Desarrollar una propuesta pedagógica basada en el títere, para la implementación de la CEA con niños y niñas de 4 y 5 años del Jardín Infantil de la SDIS. La Manuelita.

CREACIÓN DE TÍTERES AFROCOLOMBIANOS: PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CEA CON NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA INFANCIA

SENSIBILIZACIÓN:

Sintiendo el color cafe 

Objetivos:

 

•Propiciar un primer acercamiento por parte de los niños y niñas a la ‘Cultura Afro’ por medio de actividades de estimulación sensorial.

•Sensibilizar a los niños y niñas acerca del color café, por medio de la literatura y los sentidos.

•Generar espacios de interacción con el entorno y con los demás sujetos que habitan en él.

•Proponer actividades lúdicas en las que los niños y las niñas aprendan jugando.

 

Materiales de apoyo:
 

Cuento: ‘Los colores de Mateo’ de la escritora española Marisa López Soria, portada del cuento de: ‘Elmer’, retazos de tela (vendas para ojos), café en polvo y un vaso, chocolate y un plato, sonidos e imágenes para colorear de los siguientes animales: Oso, mono, perro, caballo, ardilla, conejo y burro, tierra y papel periódico.

 

Objetivo:

Desarrollo:

 

Para el desarrollo de las siguientes actividades se hará necesario que los niños y niñas se venden los ojos con una venda que se retirarán intermitentemente entre cada actividad.

 

1. ¿A qué huele el color café?

En un recipiente (un vaso) colocaremos un poco de café en polvo. Previamente les habremos pedido a los niños y niñas que se sienten en círculo sobre el suelo con los ojos vendados, nosotras (las docentes) nos encargaremos de acercar dicho recipiente a cada uno de los niños. Ellos y ellas tendrán que tratar de adivinar de qué se trata, a que pertenece dicho olor, finalmente y después de sus múltiples respuestas, les pediremos que se retiren las vendas y que observen la fuente del olor.

 

2.¿A qué sabe el color café?

Para esta segunda actividad volveremos a pedirles a los niños y niñas que se sienten y que nuevamente se coloquen las vendas. En esta ocasión nos acercaremos con un plato con trocitos de chocolatina, ellos deberán tomar uno y ponerlo en su boca para saborearlo. La idea es que adivinen de qué alimento se trata. Al igual que en la actividad anterior realizaremos preguntas y conversaremos un poco acerca del chocolate.

 

3. ¿Cómo suena el color café?

Para este tercer momento se les pedirá a los niños y niñas vendarse los ojos de nuevo y sentarse en el suelo, la idea es presentarles diferentes sonidos de varios animales (cuyos pelajes son de color café). Los niños y niñas tratarán de adivinar a qué animal corresponde cada sonido, entre todos daremos diferentes respuestas según lo que creemos. Finalmente pediremos a los niños y niñas que se quiten las vendas y les mostraremos láminas de los diferentes animales (Oso, mono, perro, caballo, ardilla, conejo y burro), posteriormente ellos y ellas pintarán de color café imágenes para colorear de estos animales.

 

4. ¿Cómo se siente el color café?

 

Para esta cuarta actividad nos trasladaremos al parque y les pediremos a los niños y niñas que se sienten sobre el suelo, en fila. Y mientras una de nosotras se encarga de ayudar a acomodarlos, la otra regresará al salón por los materiales (Tierra y papel periódico), los cuales pondremos a su disposición.

 

La idea es que juguemos con la tierra, creemos formas, dibujemos, imaginemos cosas con ella, la sintamos y la observemos con detalle.

 

5. ¿Cómo se ve el color café?

 

Para esta actividad les leeremos un fragmento del cuento: ‘Los colores de Mateo’  de la escritora española Marisa López Soria, en el que el protagonista, un niño afro, hace mención de su color de piel. Nosotras haremos alusión al relato para entrelazarlo con las cuatro actividades anteriores.

 

fragmento:

•Mateo tiene la piel tostada como lo que toman nuestros papás al desayuno… ¿es decir parecida al? (Café)

•Mateo tiene la piel dulce como lo que acabamos de comer… ¿es decir parecida al? (Chocolate)

•La piel de Mateo es suavecita como el pelaje de los animales que acabamos de pintar… es decir ¿parecida al pelaje del? (Oso, mono, perro, caballo, ardilla, conejo y burro)

•La piel de Mateo es tan bonita como con lo que acabamos de jugar… ¿es decir parecida a? (la tierra)

•¿La piel de Mateo es de color?

 

¡SENTIR A FLOR DE PIEL!

la diversidad de pieles

Objetivos:

 

•Generar un acercamiento literario y lúdico por parte de los niños y niñas a los diferentes colores de piel afro.

•Sensibilizar a los niños y niñas acerca de la diversidad y el respeto por las diferencias.

•Propiciar un espacio de construcción del títere afro (elaboración de la cabeza).

 

Recursos utilizados:

 

Cuento: ‘Los colores de nuestra piel’ de la autora e ilustradora Karen Katz, vendas para los ojos, comida (Canela, panelitas, pastel de chocolate, miel, choco krispis, arequipe, milo), cucharas y vasos con agua, pinturas de colores (primarios), pedacitos de cartulina y cinta, dibujos del rostro de un niño y una niña sobre pliegos de cartulina (para pintar).

 

DESARROLLO:

 

Esta sesion da inicio al proceso de creación de los títeres afro (de guiñol), partiremos en primera instancia de un pequeño acercamiento y sensibilización acerca de lo que es la piel y de lo que por medio de esta podemos sentir, apreciar, conocer y expresar, para posteriormente plasmar de alguna manera en nuestros títeres lo aprendido.

 

1. Se le hara entrega de una venda y posteriormente se le pediría colocarla sobre sus ojos, para que a continuación en grupos o por parejas traten de identificar al compañero o compañera que tienen al lado. Para lograr dar con el nombre de la persona que tienen cerca, tendrán que tocarlo y sentirlo con sus manos, la idea es que por medio de este juego los niños y niñas conozcan a las personas que les rodean de otra manera. Durante el ejercicio les pediremos a los niños y niñas que toquen las mejillas del compañero que tienen al lado, su cabello, sus manos, su nariz… con la mayor delicadeza posible. Para finalizar la actividad con las vendas, se les plantearán a los niños y niñas preguntas como: ¿Les gustó la actividad? ¿Qué sintieron? ¿Cómo era el cabello de sus compañeros? ¿Era largo, corto, liso, crespo…? ¿Cómo era la piel de sus compañeros? ¿A quiénes tocaron?, etc.

 

2. se abordará la temática de la diversidad de pieles afro, para lo que recurriremos a la literatura, al cuento: ‘Los colores de nuestra piel’  de la autora e ilustradora Karen Katz, en el que se hacen diferentes comparaciones respecto a los colores de piel de los personajes con varios alimentos, por lo cual acompañaremos la lectura con una experiencia degustativa de lo que allí se menciona (Canela, panelitas, pastel de chocolate, miel, choco krispis, arequipe, milo), para ello modificaremos y adaptaremos un poco el texto de acuerdo al objetivo de la actividad.

 

3. Esta parte de la actividad estará encaminada a crear por medio de pinturas el color café. Para lo cual retomaríamos un fragmento del cuento mencionado anteriormente: “Mi madre es del color de las tostadas. Es pintora, y me enseña a mezclar los colores. Me ha dicho que si mezclo pintura roja, amarilla, negra y blanca conseguiré el marrón exacto para poder pintarme a mí”, como una guía para que los niños y niñas puedan mezclar las pinturas que les facilitaremos para encontrar el color café. Este será un acercamiento muy experiencial a dicho color que hemos venido trabajando. Una vez que los niños y niñas hayan mezclado sus pinturas y encontrado su propio color café, les pediremos utilicen esta mezcla para ponerle color a la piel de los rostros de un niño y una niña que estarán plasmados sobre dos pliegos de cartulina.

                                                Objetivos:

 

•Generar un acercamiento literario y lúdico por parte de los niños y niñas a los diferentes colores de piel afro.

•Sensibilizar a los niños y niñas acerca de la diversidad y el respeto por las diferencias.

•Propiciar un espacio de construcción del títere afro (elaboración de la cabeza).

 

Materiales de apoyo:

 

Títere: Mateo, los títeres de dedo hechos por los niños y niñas, música para ambientar el juego (música Afro), bombas, carteleras trabajadas la clase anterior (Los rostros del niño y la niña), bolas de Icopor, palitos de paleta, pintura café y una caja de cartón.

DESARROLLO:

 

Se dará inicio a la sesión, preguntándoles a los niños y niñas acerca del personaje principal del cuento trabajado en la sesión anterior (‘Los colores de Mateo’), al tiempo que se les mostrará la portada del mismo, esto con el fin de que los niños y niñas recuerden y se acerquen nuevamente a éste personaje.

 

Mateo en persona se presentará ante los niños y niñas (como un títere), y les contará detalladamente acerca del lugar de donde viene, de lo que hace, de su familia, de sus amigos, de gustos y preferencias (algunas cosas acerca de su cultura). Cabe mencionar que Mateo (el títere) es un niño que viene del Chocó, específicamente de la ciudad de Quibdó y que vino de vacaciones a Bogotá, para conocerla y hacer nuevos amigos.  Por este motivo la idea es generar un conversatorio, en el que los niños y niñas tengan la posibilidad de opinar, hablar y contarle a Mateo también acerca de ellos mismos y de los aspectos característicos del lugar en el que viven y de lo que hacen en este. La finalidad de esta actividad es que Mateo les dé a conocer a los niños y niñas un poco acerca de su cultura, y los invite a compartir la de ellos.

 

Se proponen una serie de ejercicios con el fin de que los niños y niñas se hagan un poco más conscientes de los movimientos que pueden llegar a realizar con su cabeza. Les pediremos que la muevan en círculos, hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, que dibujen cosas en el aire con su cabeza, vamos a pedirles que digan que si con la cabeza, que digan que no, etc. Luego haremos uso de música afro con el fin de ambientar la dinámica de algunos juegos en los que utilizaremos bombas, las cuales podrán únicamente ser manipuladas por los niños y niñas por medio de su cabeza, con el fin de estimular su corporalidad, en especial para esta parte de su cuerpo.

 

Posterior al desarrollo de las actividades en torno al movimiento de la cabeza, daremos inicio a la creación de la cabeza de nuestros títeres. Como en la clase anterior trabajamos los diferentes colores de piel de las personas afro, recurriremos a las carteleras pintadas por los niños y niñas, para recordar lo que habíamos trabajado y plasmarlo sobre lo que será la cabeza de los títeres. Ellos y ellas podrán escoger la tonalidad del color café que ellos prefieran para pintar la cabeza de su títere, este procedimiento lo llevarán a cabo por medio de sus dedos.

 

 

 

Alegre, triste y gruñón:¡Este títere me gusta un montón!

Objetivos:

 

•Generar un acercamiento literario y lúdico por parte de los niños y niñas a las diferentes partes de la cara.

•Sensibilizar a los niños y niñas acerca de los gestos y muecas que podemos hacer, para hacerlos más conscientes de estas partes del cuerpo.

•Propiciar un espacio de construcción del títere afro (elaboración del rostro).

 

Materiales de apoyo:

 

Espejo, música para ambientar el juego (música Afro), rompecabezas gigante (de rostros de niños afro), obleas, arequipe, bolitas de chocolate, galletas, banano, fresas, milo y uvas pasas, cuchillo para untar, platos, ojos, narices y orejas (para ensamblar a los títeres), lana rosada para la boca y silicona fría.

 

DESARROLLO:

 

Daríamos inicio a la sesión, hablando acerca de las partes de la cara. Serían los niños quienes compartan con nosotras y con el resto de sus compañeros, las ideas que tienen respecto a las mismas y a sus funciones. Conforme a determinada parte de la cara, les pediríamos a los niños y niñas que nos mostraran o contaran qué podemos hacer con cada una de estas. (Ej: con la ayuda de la boca podemos comer, hablar, reír, gritar…) A continuación pediríamos a los niños hacer una serie de muecas, gestos y expresiones graciosas, teniendo en cuenta el ritmo de la música (afro), todos realizarían determinados gestos de acuerdo a preguntas como: Qué cara hacen ustedes cuando les dicen: ‘¡Tómate toda la sopa!’, ‘No puedes mirar más televisión’, ‘Tienes que acostarte temprano’, ‘¡Vamos de paseo!’, ‘Vamos a nadar’, ‘¿Quieres un helado?’, ‘Cómete todas las verduras’... etc. La finalidad de esta primera parte de la actividad es sensibilizar a los niños y las niñas en torno a las partes de la cara y de la funcionalidad que cumple cada una.

 

Posteriormente daremos inicio a la elaboración de una obra de arte comestible, la cual se verá representada por medio de una oblea untada de arequipe. Esta oblea representará un rostro, sobre el cuál los niños y niñas tendrán que ubicar sus partes, para ello emplearán banano, fresas, galletas, uvas pasas, bolitas de chocolate y milo… cada niño y niña empleará los alimentos de acuerdo a su imaginación y creatividad para dar vida a una cara.

 

Por último daremos continuidad al proceso de construcción del títere pidiendo a los niños y niñas que ubiquen las partes del rostro sobre la cabeza del títere que pintamos la semana anterior. Cabe mencionar que tanto los ojos, narices, y orejas ya estarán elaboradas y los niños y niñas sólo tendrán que elegir las suyas, según su propio gusto y pegarlas con silicona fría. La boca será hecha en la lana y ellos podrán darle forma a su gusto.

 

 

Objetivos:

 

•Proporcionar a los niños y niñas la posibilidad de observar  diferentes imágenes en las que se exponen y presentan diferentes estilos de peinados afro.

•Generar un espacio en el que niños y niñas conozcan a través de imágenes, diferentes tipos de vestuario y accesorios de algunas comunidades afrodescendientes.

•Propiciar un espacio de construcción del títere afro (elaboración del vestuario y accesorios).

•Generar un espacio de socialización y presentación de las creaciones de los niños y niñas, es decir los títeres.

 

 Materiales de Apoyo:

 

Fotografías de vestuarios y accesorios de comunidades afrodescendientes, las cabezas de los títeres, vestidos en tela para los títeres, retazos pequeños, cintas, botones… demás materiales decorativos, silicona fría, cordón y tijeras,  Mateo el títere

 

DESARROLLO:

 

Se inicia con la presentación del cuento Niña Bonita de Ana Maria Machado haciendo enfasis en los pinados presentados, acontinuacion se le mostrará a los niños y niñas un conjunto de fotografías en las que se exponen diferentes estilos de peinado propios de las comunidades afrocolombianas (trenzas sueltas, trenzas de fractales africanos, rastas, dundos, afro, turbantes...). La idea será que los niños y niñas observen con cuidado y escojan el que más les llamó la atención, y  luego recrearlo o elaborarlo para sus títeres. Posterior a la presentación de imágenes daremos inicio a la elaboración del peinado de nuestros títeres, pero antes los niños y niñas tendrán que encontrar la caja en la que están los materiales (lana, tijeras, silicona, diferentes telas y cauchitos), dicha caja estará escondida en algún lugar del jardín. La idea es que los niños/as sigan un camino que estará demarcado sobre el suelo con flechas amarillas y cuando encuentren la caja se dará inicio a la elaboración de los diferentes peinados.

 

se invitará a los niños y niñas a hablar acerca de la ropa que llevan puesta ese día, para ello les pediremos que la muestren a sus compañeros, la describan, sientan con su tacto las texturas, hablen de sus colores, de las formas y de si se parecen a las de sus compañeros. Así mismo podrán comentar al grupo acerca de sus prendas favoritas y del por qué les gusta vestirlas. Hablaremos también acerca del por qué las usamos y son importantes para nosotros, del qué pasaría si nos las utilizáramos, también charlaremos acerca de los tipos de ropa que vestimos dependiendo del clima. Partiendo del ejercicio anterior, los acercaremos posteriormente a un conjunto de fotografías en las que se puede apreciar diferentes vestuarios propios de algunas personas afrodescendientes. A continuación les pediremos a los niños y niñas que observen con cuidado estas prendas y que las describan, tal y como lo hicieron con su ropa, para que de esta manera puedan también encontrar similitudes y diferencias entre ambas. Además les plantearemos a los niños y niñas preguntas relacionadas con las imágenes, preguntas como: ¿Cuál fue la ropa que más te gustó? ¿Por qué? ¿De qué colores eran las prendas? ¿Cómo eran? ¿Les gustaría vestirte con alguna de esas telas? ¿Esta ropa se parece a la tuya? ¿Qué accesorios llevan? ¿De qué colores son? ¿Qué formas tienen? ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?...

 

Para dar continuidad a la creación de los títeres, en esta sesión empezaríamos con la selección de vestuario del títere y de sus accesorios. Para ello los niños y niñas elegirán el vestido que más les gusta de entre dos opciones diferentes, la idea es que se lo coloquen a su títere y luego lo complementen con algún accesorio que podrán poner en su cuello o cabeza (turbante, cauchitos, collar, botones, cintas, etc.).

 

Así mismo volveremos a mostrarles las imágenes, para que puedan guiarse e imitar los estilos que más les gustaron

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Mi títere y yo!

bottom of page